TENDENCIAS:
La madre de la madre
¿y si enseñamos a las niñas a ser valientes, en vez de ...
Inauguración del hospital italiano de bs. as. (1872). d...
Inicio
Noticias
Reflexiones
Parloteando
Historias
Novedades
Contacto
Radio Online
Seleccionar página
Fallecimiento de juan josé paso (1833).
Efemérides
|
Fallecimiento de Juan José Paso (1833).
Siguiente
10 curiosidades acerca del papel higiénico
Artículos Relacionados
Día nacional del gaucho. federalización de la ciudad de buenos aires (1880).
1 enero, 1970
El tambor de tacuarí (1811).
1 enero, 1970
Día de la radiodifusión el 27 de agosto de 1920, los “locos de la azotea” transmitieron parsifal, de wagner, desde el teatro coliseo e inauguraron la radiofonía en el país. desde la terraza del teatro coliseo de la ciudad de buenos aires, se realizó la primera transmisión radiofónica (integral y completa) de un programa de radio. de esta manera, la primera emisión radial en la argentina para muchos es considerada como la primera de la historia, ya que todas las emisiones anteriores tenían un carácter experimental. los autores de la hazaña técnica y artística del 27 de agosto del año 1920, fueron el médico enrique susini, junto con sus amigos, los estudiantes miguel mujica, césar guerrico y luis romero carranza, todos entusiastas radio experimentadores fascinados por los últimos descubrimientos e inventos sobre las ondas hertzianas. se trató de la ópera “parsifal” de richard wagner, interpretada por la soprano argentina sara césar y el barítono aldo rossi morelli. los pioneros -que serían conocidos como “los locos de la azotea”- fueron el médico enrique telémaco susini y sus colaboradores césar guerrico, luis romero carranza y miguel mujica. en 1970, al cumplirse medio siglo de aquélla transmisión histórica, el gobierno nacional estableció el 27 de agosto como día de la radiodifusión.
1 enero, 1970
Fallecimiento del grl. antonio gonzález balcarce (1819).
1 enero, 1970
Categorías
Efemérides
Historias
Novedades
Parloteando
Reflexiones